La ética, es una cuestión que a muchos
le suena a chino y cree que solo concierne a profesionales cualificados en
medicina, abogacía, arquitectura, ingeniería etc., y sin embargo es una
cuestión totalmente personal e individual de las acciones que toma una persona
con relación a un grupo de individuos de cualquier carácter y actividad publica
o privada, basada en la reflexión de sus actos hacia el resto de componentes
del grupo.
La definición de Ética dice lo siguiente:
ético1,
ca.
(Del lat. ethĭcus,
y este del gr. ἠθικός).
En
las definiciones de ética, se hace referencia a la moral y como moral tenemos
estas definiciones:
moral1.
(Del lat. morālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas,
desde el punto de vista de la bondad o malicia.
2. adj. Que no
pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento
o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral
3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero
interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía
obligación moral de hacerlo
4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en
orden a su bondad o malicia.
5. f.
Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico.
Si tomamos en el contexto de este
articulo la definición 2º de ética (2. adj. Recto, conforme a la moral) y la definición
3ª de moral (3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto
humano. Aunque el pago no era exigible, tenía
obligación moral de hacerlo),
tenemos la definición de ética como la reflexión y rectificación de las
acciones que toma el individuo en armonía con el fin del grupo a que pertenece.
Como profesionalidad tenemos la
definición de:
profesionalidad.
1. f. Cualidad de la persona u organismo que ejerce su actividad con
relevante capacidad y aplicación.
La definición 1ª esta muy clara y no
creo necesario añadir mas a lo que dice.
Si bien la ética atañe al
comportamiento del individuo, no hay que confundir con los códigos deontológicos de grupos profesionales
que regulan un comportamiento ético en base a unas normas internas
establecidas.
Todo grupo ya sea empresarial, profesional,
asociación, cooperativa, foro,
organización de cualquier tipo y en definitiva que
agrupe a una determinada cantidad de individuos, debería de tomar conciencia de
la importancia de las conductas no éticas de sus componentes por el bien del
grupo y con mas importancia la de sus dirigentes, ya que estos son el espejo
donde se reflejan las acciones de sus integrantes, sin ética ni profesionalidad
están abocados tarde o temprano al fracaso.
Como ejemplo: un grupo que tiene por
objeto el apoyo, formación y ayuda a sus miembros, con ideales de igualdad,
respeto y tolerancia, no se puede permitir conductas fuera de ética, teniendo
conocimiento de ellas, ya que estarían incurriendo en actitudes hipócritas que
con el tiempo revertirán sobre el propio grupo, afectando a todos sus miembros,
entendiendo como hipocresía:
Del gr. ὑποκρισία).
1. f. Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente
se tienen o experimentan.
La ética
consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es
algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su
propia determinación y lo hace él mismo.
La justicia
son las medidas que el grupo toma con el individuo cuando no las toma por sí
mismo.
Extracto de:
Los Fundamentos de la Ética
En nuestra actividad de frigoristas,
al igual que en otras actividades profesionales vapuleadas por el intrusismo y
“piratería”, no son pocos los que reclaman un reconocimiento de nuestra
profesionalidad -y yo el primero-, sin darnos cuenta que la profesionalidad
esta dentro de cada uno de nosotros, tanto en el buen hacer con relevante
capacidad y aplicación, como en un comportamiento ético hacia la empresa, los
clientes y los compañeros.
Con relevante capacidad y aplicación,
estaremos inmersos en un proceso de aprendizaje continuo y perfeccionamiento de
nuestra actividad con el grupo, independientemente de la posición que ocupemos
dentro de él, desde un directivo al chico que barre el taller.
Con un comportamiento ético hacia la
empresa, los clientes y compañeros, evitaremos situarnos “fuera de ética” con
comportamientos contrarios a la moral del grupo, como por ejemplo:
Hacia la empresa: hacer trabajos por nuestra cuenta fuera del horario laboral sin el conocimiento ni autorización de la empresa, así como no seguir o esquivar las normas de la empresa.
Hacia los clientes: facturar piezas
innecesarias y horas de más o pérdida de tiempo deliberadamente.
EL
FIN, NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS
Por muy loable que sea el fin, los medios para
conseguirlo no son éticos ni lícitos, si estos van en contra de los derechoshumanos y para no
extenderme, os pongo este enlace que lo define claramente su autor.
Tomemos conciencia de que en nuestras
manos esta el poder de cambiar las cosas y en tiempos difíciles es cuando mas
se hace necesario esta actitud, aunque a nuestro alrededor solo se vea
corrupción y deterioro de derechos, con comportamientos totalmente fuera de
ética por parte de algunos dirigentes o personas próximas a nuestro entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario