Hoja en Excel para el cálculo de las
presiones de diseño
La instrucción IF-06 del RD 138/2011,
hace referencia a las presiones de diseño de los componentes de la instalación frigorífica
que corresponde a los fabricantes de dichos componentes el cumplimiento de esta
instrucción y suministrar la documentación y certificados CE de los mismos, haciendo
mención de:
“1.3 Presión de diseño de componentes.
La presión de diseño de cada componente no será inferior a la
presión máxima admisible “PS” del sistema o de la parte del mismo donde vaya
instalado.
Este punto no será de aplicación a los compresores que cumplan con
la Norma UNE-EN-60335-2-34 o con la EN 12693”.
El nuevo reglamento distingue tres
zonas climáticas a tener en cuenta para el diseño de las presiones de proyecto
de la instalación frigorífica con el siguiente comentario:
“Para determinar la temperatura de diseño se tendrán en cuenta las
zonas climáticas definidas en el apéndice 1 de esta instrucción, mapa de zonas
climáticas.
La adscripción de una localidad a una determinada zona de
temperatura se entiende como temperatura mínima de diseño recomendable para
dicha localidad, debiendo tenerse en especial consideración los registros de
temperatura locales (si los hubiere) y la posible presencia de microclimas, en
función de la altitud, presencia de ríos y vientos dominantes.
En cualquier caso, el
diseñador deberá justificar la elección de la temperatura de diseño de la cuál será único responsable”.
A parte de lo anterior se distinguen
siete presiones diferenciadas y la relación entre las diferentes PS
“1.4 Relaciones entre las diferentes presiones con la presión
máxima admisible.
1.4.1 Requisitos generales.
Los sistemas y componentes se deberán diseñar para responder a la
relación de presiones dada en la tabla 2.
Tabla 2 Relaciones entre las diversas presiones y la máxima
admisible (PS)
1.- Presión de diseño= ≥ 1,0 x PS
2.- Presión de prueba de
resistencia= Para los componentes
prueba hidráulica con Pp=1,43 x PS ó pruebas admitidas por UNE EN 378-2. Para
los conjuntos según las categorías de tubería (véase 1.3 de MI-IF 09)
3.- Presión de prueba de
estanquidad= ≥0,9 PS y ≤ 1,0 x PS
4.- Ajuste del dispositivo
limitador de presión (instalación o sistema con dispositivo de alivio)= ≤ 0,9 x PS
5.- Ajuste del dispositivo
limitador de presión (instalación o sistema sin dispositivo de alivio)= ≤ 1,0 x PS
6.- Ajuste del dispositivo
de alivio de presión= 1,0 x PS
7.- Presión máxima de
descarga para la capacidad nominal de la válvula de seguridad= ≤ 1,1 x PS”.
Por ultimo se contemplan
cinco sectores diferenciados:
“1. Requisitos relativos a la presión.
1.1. Requisitos generales.
Todas las partes del circuito del refrigerante se deberán diseñar
y construir para mantener la estanqueidad y soportar la presión que pueda
producirse durante el funcionamiento, reposo y transporte teniendo en cuenta
las tensiones térmicas, físicas y químicas que puedan preverse.
1.2. Presión máxima admisible.
(PS) (abreviatura utilizada por la Directiva 97/23/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de mayo de 1997.)
La presión máxima admisible se deberá determinar teniendo en
cuenta factores tales como:
a) Temperatura ambiente.
b) Sistema de condensación (por aire, agua, etc.).
c) Insolación o radiación solar con el sistema parado (en el caso
de instalaciones situadas total o parcialmente en el exterior, por ejemplo, pistas
de hielo).
d) Método de desescarche.
e) Tipo de aplicación (refrigeración o bomba de calor).
f) Márgenes de operación, entre la presión normal de trabajo y los
dispositivos de protección (controles eléctricos, válvulas de seguridad, etc.).
Estos márgenes deberán tener en cuenta los posibles incrementos de
presión debidos a:
1) Ensuciamiento de los intercambiadores de calor,
2) Acumulación de gases no condensables;
3) Condiciones locales muy extremas.
Sin embargo el valor mínimo para la presión máxima admisible se
determinará de acuerdo con la presión de saturación del refrigerante para las
temperaturas mínimas de diseño especificadas en la tabla 1.
De cuerdo con el apartado 5.2.2. de la IF-04, esta tabla no se
aplicara para el refrigerante CO2.
Cuando los evaporadores puedan estar
sometidos a altas presiones, como por ejemplo: durante el desescarche por gas u
operación en ciclo inverso, se deberá utilizar la temperatura especificada para
el sector de alta presión”.
Con esta hoja de cálculo
pretendemos disponer de todas las variantes de presiones que inciden en la
instalación frigorífica con posibilidad de ajustar las presiones según necesidad
partiendo de las presiones de saturación de los gases a la temperatura mínima
que corresponde a cada zona.
Para ello tenemos cuatro páginas,
donde la primera será de ingreso de datos de cálculo y variables y las tres restantes
corresponden a las tres zonas climáticas diferenciadas por la presión de diseño
específica de la zona (aquí solo se muestra la zona “A” para la explicación de
los datos, siendo las otras dos de igual contenido).
Zona “A” de la hoja: mapa
de las distintas zonas climáticas para situar la ubicación de la instalación.
Zona “B” de la hoja: Datos variables en % para
añadir en caso de suciedad de los distintos sectores independientes, a
excepción de la última casilla donde se puede incrementar la presión de todos
los gases para pasarlas a presiones manométricas o cualquier otro menester.
Zona “C” de la hoja:
presión de saturación de distintos gases más usuales en función de la zona y su
temperatura (datos fijos a excepción de las casillas donde esta situado el R-22
que se puede sustituir por otro gas distinto a los expuestos).
Nota: si se quiere cambiar dichos
valores se tendrá que desbloquear la hoja con la clave “pascalin”.
Hoja de resultados por zona climática (tres hojas correspondientes a zona A, B y C)
Solo presentamos una, ya que los otras
dos son idénticas a excepción de las presiones que corresponden a su zona.
Zona “D” de la hoja: corresponde a los
cinco sectores diferenciados por el reglamento
Zona “E” de la hoja: es el valor mínimo
que exige el reglamento con relación a la presión máxima admisible y los
podemos variar, teniendo la precaución de que no sea el valor inferior al exigido
con relación al dispositivo o presión requerida, teniendo la opción de variar
este valor independiente en cada caso y sector.
Zona “F” de la hoja: estas presiones
corresponden a las presiones nominales de funcionamiento del sistema de los
distintos gases y aplicaciones como: presión de condensación (presión nominal
en el sector de alta), presión de evaporación en alta temperatura, presión de
evaporación en media temperatura y presión de evaporación en baja temperatura
(estas tres corresponden a la presión nominal en el sector de baja).
Aviso, esta plantilla ya se encuentra integrada en la plantilla general de toda la documentación publicada en este bloc y que estan entrelazadas entre si y disponible en este enlace.
Aviso, esta plantilla ya se encuentra integrada en la plantilla general de toda la documentación publicada en este bloc y que estan entrelazadas entre si y disponible en este enlace.
Hola buenos días, antes de nada felicitarles por este blog.
ResponderEliminarTengo una duda; estoy buscando un compresor semi hermético a pistón de 60 Cv, he mirado la tabla que teneís en la guia y no entiendo lo que representa el rendimiento en Watios, es decir, no sé si esos watios son los que se transforman en frigorías o si dicho rendimiento tiene otra interpretación. Si alguien puede aclararmelo estaría muy agradecido.
Gracias de antemano y saludos cordiales.
Los fabricantes de equipos tienen la obligación de expresar los rendimientos en watios de acuerdo al sistema internacional de medidas (SI), aunque algunos dan los dos valores.
EliminarPara cambiar los watios a frigorias solo tienes que multiplicar el valor en vatios por 0,86, resultando las frigorias de rendimiento del compresor.
Muchísimas gracias, pero aún así, sigo sin entender qué quiere decir ese dato. Me explico, si por ejemplo el dato depués de multiplicado por 0,86 me da 84400 frigorías, qué significa esto en términos de rendimiento. Perdón por mi ignorancia pero estoy empezando en esto.
EliminarSaludos y gracias de nuevo.
A grandes rasgos y siendo lo mas claro posible, significa que ese compresor te rinde o es capaz de producir 84.000 frigorias hora.
ResponderEliminarA tener en cuenta estos datos:
1.- los redimientos del compresor se dan en varias temperaturas de condensación y de evaporación, que se tienen que ajustar a las de la instalación.
2.- El evaporador, condensador y válvula de expansión, junto con el rendimiento del compresor, tienen que estar equilibradas, osea que tienen que ser las mismas potencias +,-.
3.- el rendimiento de una instalación no lo da el compresor, lo da el cálculo de cargas térmicas, donde se contemplan todas las aportaciones de calor (genero, paredes, uso etc.), situación de instalación y temperatura interior del recinto o de trabajo y co esos datos de necesidades frigorificas, buscamos el compresor, evaporador, condensador y válvula de expansión necesarias.
Si lo que pretendes es comparar rendimientos de compresores, tienes que tener los rendimiento del compresor original y comparar su potencia en las distintas temperaturas de evaporación y condensación y desplazamiento volumetrico con los nuevos.
Muchísimas gracias de nuevo, ha sido de gran ayuda.
EliminarSaludos cordiales
Felicidades por el blog! Es de mucha ayuda
ResponderEliminarHola buenos días, explico la situación: voy a montar unos secaderos de jamones en la zona climática C, dichos equipos trabajarán a -5+40, con gas R-134a, calderines con presión de timbre 32 bar, una válvula de seguridad tarada a 20,5 bar. Y mi problema es en el libro de registro de instalación frigorífica, en la hoja de Certificado de Pruebas Estanqueidad, me gustaría saber los datos a rellenar de todos los tipos de presiones reflejados en dicho certificado.
ResponderEliminarMuchas gracias
Enhorabuena por el blog
Gracias por el comentario, te comento paso a paso los datos a utilizar usando esta hoja de calculo para tu caso en concreto:
EliminarEn el certificado que mencionas, hay dos apartados, 1 referido a Presiones de Proyecto, que serian las presiones teóricas a las que funciona la instalación y 2 Presiones realizadas.
En este caso en concreto, considero que el secadero de jamones dispone de un condensador de aire a distancia, para los ciclos de frío.
1 PRESIONES DE PROYECTO
.- Presión de servicio Nominal.
Estas presiones son las del refrigerante utilizado a su temperatura correspondiente, que para el R-134a a +40 ºC de condensación (sector de alta) son 9,15 bar y a -5 ºC de evaporación (sector de baja) son 1,43 bar.
.- Presión de servicio máxima.
Estas presiones te las da el fabricante del compresor (o en su caso el Certificado CE del fabricante del secadero), en su catalogo técnico, que en caso de desconocerlas, puedes considerar un 25 % mas sobre las presiones de servicio nominales, a titulo orientativo.
.- Presión de tarado de la válvula de seguridad.
En el sector de alta ya la conoces, al ser la válvula de seguridad del recipiente y en baja no suele llevar, en caso de que exista, se tomara la presión que indica dicha válvula.
PRUEBAS REALIZADAS
.- Presión de prueba de resistencia.
Estas presiones te las tienen que dar el fabricante del evaporador, el fabricante del condensador o en su defecto el fabricante del secadero en su certificad CE al ser un equipo semi compacto, si no dispones de dichos datos, los puedes obtener de la hoja de calculo, en la zona climática "C" que en el apartado de Sector de alta presión con condensador enfriado por aire, la prueba de resistencia mínima que exige el reglamento son 25,80 bar para el R134a en zona climática C.
NOTA: esta presión es la teórica sin suciedad en el condensador. Los fabricantes siempre te dan una presión muy superior, al calcular les equipos para su funcionamiento con diferentes refrigerantes y en el peor de los casos.
En el sector de baja con intercambiador (evaporador) expuesto a temperatura interior, serian: 15,73 bar, considerando la nota anterior.
.- Presión de prueba de estanqueidad.
La presión mínima de prueba de estanqueidad en este caso, para alta presión: 16,24 bar y para baja presión: 8,67 bar.
NOTA: estas presiones son mínimas en los casos mas favorables.
.- Desconexión del limitador de presión.
Esta presión es la de corte de los presostatos de seguridad, que puedes encontrar en el apartado 7 "Ajuste del dispositivo limitador de presión", que para alta seria 16,24 bar y para baja 8,67 bar, si el presostato de baja actúa como de seguridad o 0,2 bar si actúa como paro por baja presión.
NOTA: todas estas informaciones son a titulo orientativo, en la primera pagina de esta hoja de calculo se dispone de unos apartado de "DATOS VARIABLES" para considerar varios factores, como suciedad, liquidos etc.
Espero que estas informaciones aclaren tus dudas. Un Saludo
Muchas gracias por la información y ayuda. Otra duda que tengo, es en la relación de equipos a presión, en el apartado de tuberías, el diámetro nominal que hay que poner, es el perteneciente a la tubería de aspiración, descarga o líquido.
EliminarMuchas gracias de nuevo
Un saludo
En este apartado solo hace referencia a si son del sector de alta o baja y se colocara en caso de que el diámetro sea superior a 25 mm, tal como indica el RD 769/1999, de 7 de Mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos a presión.
ResponderEliminarMuy buenas tardes,
ResponderEliminarHe estado intentando bajarme la plantilla pero no he podido, hay alguna manera de conseguirla.
Muchas gracias
Siento el desaguisado que alguien hizo con todos los enlaces de Dropbox que tendre que ir restaurando poco a poco.
EliminarMientras tanto puedes entrar directamente en este enlace donde esta todas las plantillas y mas,
https://drive.google.com/folderview?id=0ByplJqjLK-vWZlpmMFF0Ykgzb28&usp=sharing
También puedes entrar en la pestaña de cabecera de "Localización de documentos y entrar directamente en el directorio.
Espero que estas acciones solucionen el problema momentáneamente mientras restauro todo. Un saludo
Muchas gracias,
EliminarEs un escelente trabajo
Muy buenos aportes, saludos colega.
ResponderEliminar