Definición
de la RAE
avería2.
(Quizá del
cat. avaria, este del ár. ‘awāriyyah, mercaderías estropeadas, y este del ár.
clás. ‘awār, defecto, vicio).
1. f. Daño
que padecen las mercaderías o géneros.
2. f. Daño que impide el funcionamiento de
un aparato, instalación, vehículo, etc.
3. f.
derecho de avería.
4. f. coloq.
Azar, daño o perjuicio.
5. f. Mar.
Daño que por cualquier causa sufre la embarcación o su carga.
Como podemos
observar nuestro amigo Pascalin tiene un concepto de avería que difiere del
enunciado en la definición 2 de la RAE, que no esta completa, ya que debería de
decir “…/… que impide el funcionamiento CORRECTO
de un aparato…/…”, puesto que un aparato puede estar funcionando
incorrectamente debido a una situación anómala.
Antes de
nada tengo que aclarar que cuando hablamos de averías en este escrito, lo
estamos haciendo refiriéndonos a equipos frigoríficos aplicados a refrigeración
o climatización, sin entrar en los diversos tipos de averías catalogadas, ni
importancia de las mismas, puesto que cualquier avería en el grado que sea y
afectando al funcionamiento total o parcial, es una situación anómala que hay
que solucionar con urgencia, debido a que si es grave, hay perdidas económicas
en el genero en refrigeración o falta de clientes en climatización y si es
parcial, también tenemos perdidas económicas en la falta de rendimiento y
exceso de consumo de energía.
La
definición de avería como “la desviación del funcionamiento normal de un
aparato”, nos permite clarificar lo que es una avería de la que no lo es, los
usuarios de las instalaciones (la mayoría) entienden de su actividad pero no
del sistema que tienen instalado y cualquier anomalía es considerada como
avería y esta no es tal si el equipo desde su inicio de funcionamiento presento
anomalías que si bien no se detectaron en la puesta en marcha, si que surgieron
al cambiar las condiciones ambientales o de utilización.
Partimos de
que el cálculo, diseño y ejecución de una instalación es la correcta, con su
verificación de rendimientos y puesta en marcha, que seguirá todos los
protocolos establecidos según tipo de instalación, que podemos encontrar en los
manuales de instalación que suministran los fabricantes de los equipos, también
en La GuíaBásica del frigorista en el Capítulo 10, puesta en marcha y mantenimiento,
o en las Guías de aplicación del RITE en Reglamentación.
En
“desviación de funcionamiento normal de un aparato”, damos por sentado que en
algún momento anterior dicho aparato cumplía con todas las especificaciones de
funcionamiento requeridas y a consecuencia de un mal mantenimiento o falta de
este, estas condiciones fueron degradándose hasta llegar a un funcionamiento
defectuoso en algunos casos o rotura de componentes en otros.
La primera
acción a tener en cuenta ante una avería, es comprobar el buen funcionamiento
del dispositivo que la detecto, como serian los presostatos de seguridad de
alta presión, presostatos diferenciales de aceite, protectores térmicos, sondas
de temperatura o dispositivos de control etc., para verificar su buen
funcionamiento.
Una avería
no esta resuelta con solo subsanar la incidencia que la causo, hay que
averiguar que provoco tal incidencia, para poder acometer las medidas
correctoras que eviten que se reproduzca.
Una vez
resuelta la avería, se debe de revisar el resto del circuito o componentes del
sistema, esto no nos llevara mucho más tiempo, con el propósito de descartar
futuros incidentes y evitar lo que para el cliente serian “reincidencias”,
aunque no tengan que ver una avería de otra.
La solución
para evitar las averías es simple y se llama MANTENIMIENTO, siendo esta una
practica que debería de estar tan arraigada como lo esta el tener que pasar las
revisiones del coche para no perder la garantía y sin embargo las
instalaciones, principalmente comerciales, carecen de mantenimiento alguno, las
industriales le son de obligado cumplimiento por los reglamentos que las
regulan, aunque en las de pequeña potencia con carga superior 3 kg o más de
gases fluorados (no herméticos) y herméticos de más de 6 kg, se revisaran cada
doce meses, según el RD138/2011 en su INSTRUCCIÓN IF-17 MANIPULACIÓN DE REFRIGERANTES Y REDUCCIÓN
DE FUGAS EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS,
2.5.2 Programa de revisión de los sistemas frigoríficos. ESTO YA ES
OBLIGATIRIO ACTUALMENTE.
En el capitulo10 de la guía básica del frigorista, hay una extensa tabla de situaciones
anómalas, los síntomas y las soluciones, así como unas plantillas orientativas
sobre las acciones a tener en cuenta en las puestas en marcha o mantenimiento
de las instalaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario